Publicado por : Francisco J. Luna, Sergio López y Raúl.
jueves, 3 de junio de 2010
GRANADA, PARA SIEMPRE EN EL RECUERDO
Publicado por : Francisco J. Luna, Sergio López y Raúl.
UN GRAN DÍA
FANTÁSTICO DÍA EN GRANADA
EXCURSIÓN AL PARQUE DE LAS CIENCIAS .
Publicado por : Manolo Crespo Pulido
EXCURSIÓN AL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
martes, 25 de mayo de 2010
EXCURSIÓN AL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
lunes, 10 de mayo de 2010
ROMANCE SONÁMBULO ( FEDERICO GARCÍA LORCA).
Verde viento. Verde ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿ Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne ,pelo verde,
soñando en la mar amarga.
--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
-- Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?.
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir! ,dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadres!. ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¿Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Publicado por : Ana Belén García Iznájar.
ROMANCE DE ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había.
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida;
moro que en tal signo nace,
no debe decir mentira."
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que decía:
"No te la diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva.
Siendo yo niño y muchacho
mi madre me lo decía:
que mentira no dijese,
que era grande villanía.
Por tanto pregunta, rey,
que la verdad te diría.
"Yo te agradezco, Abenámar,
aquesta tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
"El Alhambra era, señor,
y la otra la mezquita;
los otros los Alijares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba,
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife ,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía."
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
"Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
"Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería."
Publicado por Ana García Ortíz.
ROMANCE DEL PRISIONERO.
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Publicado por :Ángel García Cejas.
domingo, 18 de abril de 2010
FÁBULA: LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Cierto día, mientras se encontraban en medio del campo, una liebre y una tortuga discutían sobre cuál de las dos era más ligera. “ Cuando corro – decía la liebre muy soberbia- nadie es capaz de alcanzarme. ¿Cómo crees tú – prosiguió con orgullo – que puedes siquiera intentar una competencia con el animal más veloz de toda esta región?.”
La tortuga la escuchaba en silencio. Durante un rato quedó pensativa y hasta puso su cabeza dentro del caparazón. La liebre, muy ufana, se dijo para sí: “Esta tonta ya se arrepintió de querer correr conmigo”:Sin embargo, se llevó una sorpresa porque la tortuga, asomando otra vez su cabeza, dijo:
-Quizá tengas razón en lo que dices, pero, no obstante, me gustaría correr una carrera contigo.
-Está bien- repuso la liebre- . Tú lo has querido. Entonces, debemos fijar el día de la prueba y elegir el lugar del que partiremos.
-Si te parece- contestó la tortuga- podríamos salir mañana apenas apunte el Sol y desde aquel árbol frondoso que está en la curva del camino.
Trato hecho – repuso la liebre.
Al amanecer del día siguiente, la tortuga y la liebre se encontraron, pero ésta, confiando en su rápida carrera, no se apresuró a partir y se echó a dormir. En cambio, la tortuga – convencida de su pesadez- no dejó de andar un momento y llegó antes a la meta.
Moraleja:
El trabajo perseverante triunfa sobre los dones naturales si éstos no son cultivados.
Publicado por : Fernando Aguilar.
FÁBULA: LA GARZA REAL.
Cierta garza real, espléndida zancuda de largas patas, largo cuello y pico más largo todavía, paseaba una mañana junto a la orilla de un río. El agua estaba tan calma y transparente, que podían verse hermosos peces. Aun la sabrosísima carpa, que, siendo un pez de fondo, jugaba revolcándose en el limo. A la garza le hubiera sido muy fácil apoderarse de bocado tan exquisito con sólo bajar su largo cuello y apresarlo con el pico que la naturaleza le había otorgado tan generosamente. Mas como llevaba una vida muy arreglada y no tenía hambre, juzgó más oportuno aguardar a que le entrase el apetito.
Horas más tarde decidió que debía tomar su almuerzo y se asomó al agua en busca de la carpa. Pero ésta habíase marchado, y en el agua sólo se veían algunas desabridas tencas.
-¿Tencas a mí? –se dijo la garza -. ¿Cómo he de contentarme con carne tan ordinaria y que, por añadidura , sabe a fango?
Y siguió esperando a que regresase la carpa. Sólo acudió un gobio muy joven y muy pequeñito.
-¿Abrir el pico, una garza real, por un bocado tan pequeño? –exclamó -. ¡ No quiera Dios que tenga que hacerlo!.
Pero… tuvo que abrirlo, al fin, por una triste lombricilla, cuando el hambre la convenció de que dejara a un lado sus fatuas exigencias.
Moraleja:
No juzgues despreciable lo bueno y lo mediano,
y ten presente el cuento: la garza y el gusano.
Publicado por : Alejandra Jarit Bonillo
FÁBULA: EL CIERVO, EL MANANTIAL Y EL LEÓN
Abrumado por la sed, un ciervo llegó hasta un manantial de aguas cristalinas. Después de beber, se puso a contemplar su hermosa figura, que se reflejaba en aquel límpido espejo.
-¡ Qué extraordinaria y atractiva es mi espléndida cornamenta! – se dijo, lleno de orgullo por aquel adorno con que le había dotado la naturaleza.
Sin embargo, su alegría se disipó al contemplar sus largas y débiles patas. El ciervo se avergonzó de ellas, y se dijo que era una pena que así desmerecieran su belleza. Estaba sumido en tan tristes pensamientos, cuando de pronto apareció un león y se dispuso a abalanzarse sobre él. Verle y salir corriendo fue todo uno para el ciervo, que gracias a sus patas, largas, ágiles y veloces, en seguida puso una considerable distancia entre él y su perseguidor.
Mientras el terreno era liso y despejado, el ciervo pudo conservar la distancia que les salvaba; mas al penetrar en el bosque, su cornamenta- de la que tanto se había envanecido – se enredó con las ramas de los árboles y le imposibilitó la huida. Poco tardó el león en acercarse; al verse perdido, el ciervo recapacitó exclamando para sí:
-¡ Mis patas, de las que renegué creyendo que me traicionaban; eran las que me liberaban! ¡ Mis cuernos, en cambio, en los que había depositado mi fe y mi orgullo, son ahora los que me venden!.
Moraleja:
A veces, el amigo que menos apreciamos,
nos es mucho más fiel que aquel en quien confiamos.
Publicado por : Mª José Carmona Wals.
FÁBULA: LOS DOS TORDOS
Un tordo abuelo, cargado de años y de prudencia, daba lecciones a su nieto, tordo polluelo recién salido del nido paterno.
-¡ Vuela derecho hacia allí – señalaba el tordo viejo al joven - , y a poco encontrarás una viña! ¡ Habrás de darte un banquete del que nunca vas a arrepentirte!.
El tordo joven voló en la dirección que su abuelo le había señalado. Vio las uvas y, sin probarlas, regresó desilusionado:
-¿Y eso que tú llamas uvas es la fruta dulce, jugosa y nutritiva que tanto me ensalzaste? ¡Yo las vi chicas, desmedradas y tan poco apetitosas, que ni me interesó probarlas! Mucho mejor es, abuelo – prosiguió el pájaro joven -, una hermosa fruta que yo he visto en una huerta cercana. Ven conmigo y te la mostraré.
El abuelo accedió a acompañar al nieto, aunque para sí iba pensando:
-¡Veamos… aunque más valdrá un solo grano de mis uvas ¡
Llegaron a la huerta, y el nieto, ponderando lo gorda y reluciente que era, indicó al abuelo una enorme calabaza en cuya dura corteza les sería, seguramente, imposible hincar el pico.
Moraleja:
Por la esencia, da el valor el hombre culto.
El inexperto las juzga por el bulto.
Publicado por : Francisco J. Luna
FÁBULA: LA CORNEJA Y LA ZORRA
Una corneja que llevaba muchos días sin encontrar alimento se resignó a saciar su hambre – insoportable por momentos - , aunque más no fuera con algunas frutas.
Había avistado una higuera cargada de higos bastante grandes, hacia ella se dirigió y se posó en una rama. Pero al verlos desde cerca pudo comprobar que los frutos aún estaban verdes. La corneja se quedó quietecita en la rama , aguardando.
Poco después acertó a pasar por allí una zorra. Como le llamó la atención la actitud de la corneja, preguntóle:
-¿Qué haces allí, hermana? ¡ Nunca he visto a ninguna de tu especie parada durante tanto tiempo en la rama de una higuera ¡
-¡Tengo hambre! – respondióle la corneja -. ¡ Pero como estos higos están verdes, he de esperar aquí hasta que maduren!
La zorra, que tenía más sentido práctico, le dio el siguiente consejo:
- ¡Vuela en busca de otro árbol, o morirás de hambre antes de que esos higos estén tan maduros como para poder mandarlos a tu vientre ¡.Por ahora están tan verdes… que sólo son una esperanza. Y las esperanzas, amiga, sustentan el alma de ilusiones, mas no el cuerpo de comida.
Moraleja:
Hermosa es la esperanza, y embellece la vida.
Cultívala en tu alma... mas no para comida
Publicado : Ana García Ortíz.
FÁBULA: EL CUERVO Y EL ZORRO
Una vez un cuervo, llevando en su pico un apetitoso trozo de carne que había robado en la carnicería de un pueblo cercano, se puso a descansar en la rama de un árbol. Un zorro, que por allí pasaba, le vio y pensó utilizar algún ardid para quitarle el pedazo de carne.
Entonces, empezó a alabar al cuervo, diciéndole cuán agradable era su figura, qué extraordinaria su belleza y qué brillantes sus plumas, agregando, además, que no había nadie más indicado que él para reinar entre las aves y que con seguridad lo hubiera conseguido de tener también una hermosa voz.
El cuervo, envanecido y deseoso de mostrar al zorro que tampoco le faltaba voz, abrió el pico para lanzar unos desagradables graznidos, sin pensar que al hacerlo el trozo de carne se le caería. El zorro, que esperaba esa oportunidad, se apresuró a tomarlo y le dijo burlonamente al cuervo:
- Si además de todas las virtudes que te adornan, tuvieras también inteligencia y no pecaras de vanidoso, nada te faltaría para ser el rey de las aves.
Moraleja:
Nunca debemos dejarnos llevar por lisonjas ni alabanzas,
sobre todo si provienen de nuestros enemigos.
Publicado por : Sergio López.
FÁBULA : LA CIGÜEÑA Y EL LOBO
Por comer atropelladamente, un lobo se atragantó con un hueso. Al sentir que se ahogaba, comenzó a correr desesperadamente de aquí para allá buscando quien lo auxiliara, hasta que acertó a tropezar con una cigüeña.
Viendo en ella su salvación, le pidió que le extrajera el hueso que tanto daño le hacía, y para animarla a realizar tan delicada tarea prometió pagarle generosamente.
Así cerraron trato, y la cigüeña introdujo su cabeza dentro de la boca del lobo. Valiéndose de su largo y afilado pico maniobró con tal destreza y habilidad, que en pocos segundos consiguió sacar el hueso de la garganta del lobo.
Concluida la operación , la cigüeña reclamó al lobo el cumplimiento de lo prometido. Entonces la fiera, mirándola con sonrisa socarrona, exclamó:
- ¿Y eres aún tan ingenua como para pretender cobrarme?. ¡Considérate muy bien pagada con que te haya dejado sacar tu cabeza sana y salva de adentro de mis fauces ¡.
Moraleja:
Nunca te confíes de quien es malvado;
todo lo promete cuando está apurado ,
mas viéndose a salvo, mezquino y traidor,
con saña se burla de su salvador.
PUBLICADO POR : Inmaculada Díaz
FÁBULA : LA RANA Y EL BUEY
Cierta rana vivía muy feliz en un pantano, rodeada de sus semejantes. Como no había animales más grandes en aquel paraje, no tenía con quienes compararse y se encontraba muy satisfecha de su pequeñez, que en realidad ni siquiera advertía ( cosa esta que muchas veces sucede). Nuestra ranita se zambullía y cantaba, y no se hacía ningún tipo de problemas por la estatura.
Un día, un buey se acercó a beber en la charca de las ranas. Era un animal de mucha alzada, de cuerpo grande y robusto. Verle y palidecer de envidia fue todo uno para la ranita, quien comenzó a lamentarse:
- ¡ Ay! - dijo - . ¡Qué pequeñita soy! .¡Apenas más grande que un huevo! ¡Qué poco cosa parezco al lado de este enorme buey!.
- Y sin pensar en lo que hacía, inspiró profundamente y retuvo el aire para comenzar, de este modo, a inflarse.
- ¿Estoy tan grande como el buey? – le preguntó a otra rana.
- ¡Todavía no ¡ - le contestó su hermana_ .Pero insiste, ya que así lo quieres.
La rana envidiosa siguió inflándose,.. inflándose… Sólo pensaba en emular las proporciones de la bestia, sin darse cuenta de la insensatez que cometía. Y cuando estaba por lograrlo, reventó.
Moraleja:
No se llega a ser grande con el cuerpo hinchando, sino leyendo, obrando bien y trabajando.
pUBLICADO POR : Noelia García.
´CONOZCAMOS LAS FÁBULAS
Un zorro muy hambriento caminaba por el campo en busca de algo con qué alimentarse. Así, andando y andando, llegó hasta un huerto. “Seguramente aquí encontraré algo para saciar mi apetito”, dijo para sí, y comenzó a buscar por todas partes. De pronto vio que de una parra colgaban espléndidos racimos de uva. Como estaban en la altura, el zorro dio un salto para tomarlos con la boca, pero fracasó en su intento. Una y otra vez repitió la tentativa sin lograr su propósito.
Entonces miró los racimos despectivamente y mientras se alejaba, murmuró en voz baja :¡ Están verdes!.
Moraleja :De la misma manera proceden ciertas personas que, cuando no pueden realizar sus propósitos debido a su incapacidad, tratan de desmerecer los méritos ajenos.
Publicado por: Manolo Crespo
viernes, 16 de abril de 2010
LEER PARA QUE NUESTROS HIJOS LEAN
Varias de esas sugerencias vienen muy bien para el desarrollo de los chicos en el plano cultural, que es de lo que tratamos aquí.Como ejemplo, podemos citar el pasar con ellos el mayor tiempo posible, fomentar sus capacidades mediante estímulos distintos a la televisión y los entretenimientos electrónicos, jugar y hablar con ellos.
Uno de esos tiempos a compartir es el de la lectura: leer para que también ellos lean, porque aprenden por imitación. Tienen el impulso natural de desarrollar su capacidad motora y de acumular en sus facultades intelectuales ,memoria e inteligencia,los elementos básicos para pasar por la vida, que irán enriqueciéndose a lo largo de los años con nuevas informaciones y experiencias. Y esas actividades y conceptos primarios comienzan por copiar lo que ven hacer a los mayores.Así, incluso los muy pequeños aprenden como por sí solos a utilizar televisores, móviles y otros aparatos de manejo sencillo.
Con relación a la lectura interesa resaltar que ésta no importa sólo como una ayuda para el estudio, sino que tiene valor en sí misma, porque de la cultura se nutre la inteligencia: los libros bien elegidos favorecen el desarrollo de la iniciativa y de la creatividad, ayudan a concentrar la atención y a perseverar en el esfuerzo.Y también porque esos ratos en que cada miembro de la familia está enfrascado en su libro crean un entorno de silencio y de calma del que estamos muy necesitados, favorecen un posterior intercambio de impresiones y comentarios que refuerza la comunicación y la unidad familiar, y enseñan a chicos y jóvenes a dialogar y a que sus conversaciones no discurran siempre por los caminos facilones de la futilidad y la irreflexión.
Publicado por : Pilar Herruzo Álamo
martes, 6 de abril de 2010
LA SEMANA SANTA
Las calles se visten de blanco , al paso de todos los santos. Es precioso. Es hermoso. Es tener a Cristo en el corazón.
Gracias a la Semana Santa sabemos que Cristo murió por nosotros, que dió su vida por nosotros; por eso digo yo que sin su sacrificio, hoy nadie estaríamos aquí.
Por todo ello, debemos de estar muy agradecidos a Cristo redentor.
Publicado por: Virginia Mª Carmona Márquez.
LA SEMANA SANTA
Comienza el Domingo de Ramos en el que se conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén y termina el Domingo de Resurrección.
El Jueves Santo se conmemora la pasión de Jesús y el Viernes Santo su muerte. Es una fiesta que no tiene fecha fija en el calendario porque dice la tradición que tiene que celebrarse en la semana que coincida con la primera luna llena de primavera.
En las ciudades y pueblos se sacan en procesión muchas imágenes de Jesús y su madre, los apóstoles. etc... También durante esta semana se hacen muchas comidas tradicionales que no llevan carne y muchos dulces y postres deliciosos.
Publicado por : Ana García Ortíz.
LA SEMANA SANTA
Publicado por: Noelia García Pedraza.
lunes, 5 de abril de 2010
LA SEMANA SANTA DE MI PUEBLO

LA SEMANA SANTA DE MI PUEBLO
La Semana Santa de mi pueblo no es una Semana Santa conocida ni con muchos pasos.Os voy a contar la Semana Santa de mi pueblo .Empieza el Domingo de Ramos donde a las once en la puerta del ayuntamiento se bendicen todas las palmas y después hay una misa .Luego sobre las cuatro sale la Borriquita y Maria de Nazaret. El jueves santo sale el Nazareno y la Virgen de la Esperanza.El viernes santo sale Cristo y la Virgen de los Dolores y por ultimo El Resucitado.
La Borriquita,La Carlota
Publicada por Angel García Cejas
martes, 23 de marzo de 2010
DÍA DEL AGUA
Se puede encontrar en ríos, embalses, acuíferos subterráneos, en el mar...
Hay dos tipos de agua: dulce y salada.
La dulce, se encuentra en ríos;y la salada , en los mares.
El agua sirve, además de para beber los seres vivos, se usa para ducharse: lavar la ropa, fregar los platos y cubertería; limpiar los suelos de las casas; regar las plantas y los cultivos; también sirve para producir alimentos en las industrias; regar los campos de fútbol.
El agua de los embalses y ríos es muy importante para las personas, animales y plantas y por ello es necesario que llueva aunque no en gran cantidad sino poco a poco para no producir inundaciones.
Publicado por : Ana García Ortíz. 5º A.
DÍA DEL AGUA

El agua es muy importante. Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes de la Tierra.
La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes. Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos y sólo el 1 % de todo el agua del planeta es dulce, encontrándose en los ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza , para ser utilizada sin riesgos para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y , finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin riesgo alguno.
Publicado por: Ana Belén García Iznájaz.
miércoles, 10 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
ANÁLISIS DE DOS RECURSOS
ANÁLISIS DE RECURSOS
por Pilar Herruzo
Una vez analizados los proyectos de la mochila, voy a intentar dar una opinión al respecto y poder establecer las diferencias.
1.- LA NUTRICIÓN
Trabaja contenidos de conocimiento del medio y desarrolla competencias básicas como :
*Aprender a aprender.
*Aprender hábitos saludables relacionados con la alimentación.
*Aprender a llevar una dieta sana y equilibrada y practicar ejercicio físico.
La Metodología que nos presenta es el trabajo colaborativo y en la guía se recogen objetivos, contenidos, evaluación y temporalización.
Para conseguir motivar al alumno se le presenta mediante un trabajo en pequeño grupo y un reparto de tareas donde la utilización de Herramientas TIC como : blog, ISSUU , etc, juegan un papel destacado, complementadas con otras herramientas como el manejo del procesador de textos.
2.- EL PROYECTO CONTAR HISTORIAS
Es un proyecto Multidisciplinar para todo un curso escolar.
La Metodología está basada en un trabajo colaborativo dónde están involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.
Están implicadas todas las áreas del curriculum: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, música y artística.
También contempla la autoevaluación del propio alumnado.
Se requiere un mayor conocimiento de las Herramientas Tic.
La diferencia entre ambos radica en :la temporalización, la multidisciplinariedad, y la dificultad del proyecto así como una mayor complejidad a la hora del desarrollo de las TIC en el de contar historias.
ANÁLISIS DE DOS RECURSOS
ANÁLISIS DE RECURSOS
por Pilar Herruzo
Una vez analizados los proyectos de la mochila, voy a intentar dar una opinión al respecto y poder establecer las diferencias.
1.- LA NUTRICIÓN
Trabaja contenidos de conocimiento del medio y desarrolla competencias básicas como :
*Aprender a aprender.
*Aprender hábitos saludables relacionados con la alimentación.
*Aprender a llevar una dieta sana y equilibrada y practicar ejercicio físico.
La Metodología que nos presenta es el trabajo colaborativo y en la guía se recogen objetivos, contenidos, evaluación y temporalización.
Para conseguir motivar al alumno se le presenta mediante un trabajo en pequeño grupo y un reparto de tareas donde la utilización de Herramientas TIC como : blog, ISSUU , etc, juegan un papel destacado, complementadas con otras herramientas como el manejo del procesador de textos.
2.- EL PROYECTO CONTAR HISTORIAS
Es un proyecto Multidisciplinar para todo un curso escolar.
La Metodología está basada en un trabajo colaborativo dónde están involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.
Están implicadas todas las áreas del curriculum: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, música y artística.
También contempla la autoevaluación del propio alumnado.
Se requiere un mayor conocimiento de las Herramientas Tic.
La diferencia entre ambos radica en :la temporalización, la multidisciplinariedad, y la dificultad del proyecto así como una mayor complejidad a la hora del desarrollo de las TIC en el de contar historias.
sábado, 6 de marzo de 2010
EL SISTEMA SOLAR


EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA
Vídeo de YouTube
Objetivos didácticos
· Situar la Tierra en el sistema solar. Conocer los otros componentes del sistema.
· Relacionar los movimientos de rotación y traslación con la sucesión del día y la noche y de las estaciones.
· Comprender algunos aspectos básicos de la dinámica del sistema Tierra-Luna.
· Reconocer las capas fluidas y rocosas de la Tierra, su composición y distribución.
· Diferenciar y utilizar adecuadamente algunas formas de representación de la superficie terrestre.
· Identificar valores de longitud y latitud sobre un planisferio.
Contenidos
Conceptos
· El sistema solar. Componentes.
· Movimientos terrestres. Sucesión del día y la noche. Las estaciones.
· La Luna: rotación y traslación alrededor de la Tierra.
· La atmósfera terrestre: composición y división. La hidrosfera: distribución. La geosfera: corteza, manto y núcleo.
· Representaciones de la superficie terrestre. Ecuador, paralelos y meridianos. Latitud y longitud.
Procedimientos
· Representaciones esquemáticas de los componentes del sistema solar, indicando las posiciones relativas de los planetas.
· Diversas representaciones del sistema Tierra-Luna para visualizar los movimientos y las fases lunares.
· Interpretación de planisferios, globos terráqueos y mapas sencillos, localizando en ellos valores de latitud y longitud, y las líneas imaginarias de referencia.
Actitudes y educación en valores
· Valoración de la investigación científica y de la exploración espacial como proyectos internacionales y trabajos para la paz.
· Desarrollo de una visión global de los sistemas terrestres: atmósfera, hidrosfera y geosfera, valorando de forma realista el impacto humano sobre ellos.
· Apreciación del agua sin contaminar. Desarrollo de actitudes de protección del entorno y valoración crítica de los comportamientos que producen su degradación.
Competencias básicas
Vídeo de YouTube
· Leer un pequeño texto autobiográfico, tratando de seleccionar la información relevante para memorizarla en el orden correcto.
· Organizar la información de un texto de contenido científico en un esquema para memorizar los contenidos de la unidad e incorporarlos a los esquemas previos de conocimiento.
· Analizar la información contenida en textos e imágenes e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para contestar preguntas y formular opiniones.
Leer e interpretar la información contenida en pequeños texto biográfico de contenido científico para responder a preguntas, incorporando el vocabulario aprendido en la unidad
Temporalización
Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
Materiales y recursos didácticos
· Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Conocimiento del medio 5.º EP. Fichas Unidad 9.
· Propuestas de evaluación, Conocimiento del medio 5.º EP. Fichas Unidad 9.
· Material complementario, Conocimiento del medio 5.º EP. Láminas didácticas. El sistema solar y la Tierra. Las coordenadas geográficas. Atlas del libro del alumno.
· Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Adaptación
Esta unidad didáctica cubre los objetivos del alumnado del tercer ciclo de Primaria
Hola soy Pilar Herruzo. Esta es la dirección de mi web. Visitala http://sites.google.com/site/tutoriade5oalacarlota/
viernes, 5 de marzo de 2010
Madame Curie.por Mari Ángeles Anguita

Esta es la unidad didáctica de aplicación directa en clase que vamos a realizar el lunes día 8 de marzo.La realizarán los alumnos de 3º, 4º 5º y 6º durante una una hora y media.
Webquest de Madame Curie
martes, 2 de marzo de 2010
EL TESORO DEL GALEÓN HUNDIDO
Nombre: _________________________________________________
Curso: _______ Grupo ____ Fecha: ___________________________
Lee la historia del galeón español en la web y contesta
a estas cuestiones teniendo en cuenta que estas
fueron las condiciones del reparto:
1. La tercera parte del botín pertenecía al capitán.
2. El resto del tesoro era repartido a partes iguales
entre los 125 piratas y tripulación que
sobrevivieron.
● ¿Cuántos lingotes se llevó cada cuál?
● El peso de cada lingote era de 2,5 kilos y el valor del oro en aquellos tiempos
era equivalente a 12.400 €. ¿Cuánto consiguió cada pirata entonces?
● ¿Cuál era el peso total del cargamento de oro?
● ¿Has visto alguna vez un lingote de oro? ¿Con qué cuerpo geométrico lo
identificarías? ___________________________________________________
Dibújalo. (Busca una imagen de un lingote en enciclopedias, internet... si lo consideras necesario)
Calcula el área de una base del lingote de oro sabiendo que tiene forma rectangular
de 20 cm de largo y 12cm de ancho.
Actividades para reforzar las competencias básicas. Tercer ciclo E.P.
Imagen pirata: tomada de flickrcc.bluemountains.net
Banco de Recursos Polavide: http://www.omerique.net/polavide Elaborada por BGP. CEPR Pablo de Olavide.
1
El tesoro del galeón hundido.
La Isla del Tesoro.
Una de las novelas más famosas de todos los tiempos es La Isla del tesoro. Una historia en la que
un joven se tropieza con un mapa de una isla en la que hay un inmenso tesoro enterrado y por el
que hay muchos piratas dispuestos a todo.
Busca esta novela y localiza estos datos:
Autor: _________________________________________________________________________
Fecha de publicación: _______________ ¿Tienes este libro en la biblioteca del centro? ________
Escribe aquí una relación de algunos de los personajes de esta historia y describe brevemente a
cada uno.
● __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
● __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
● __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
● __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
● __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
● __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Actividades para reforzar las competencias básicas. Tercer ciclo E.P.
Imagen pirata: tomada de flickrcc.bluemountains.net
Banco de Recursos Polavide: http://www.omerique.net/polavide Elaborada por BGP. CEPR Pablo de Olavide.
2
El tesoro del galeón hundido.
Vocabulario pirata.
Localiza el significado de las palabras siguientes y escríbelos aquí:
Babor: _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Estribor: _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Popa: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Proa: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Escribe una frase con cada una de estas palabras:
Babor.__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Estribor._________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Popa.___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Proa.___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Localiza cuatro nombres de naves que permitan navegar por alta mar y escríbelos
aquí:
● _________________________________
● _________________________________
● _________________________________
● _________________________________
Actividades para reforzar las competencias básicas. Tercer ciclo E.P.
Imagen pirata: tomada de flickrcc.bluemountains.net
Banco de Recursos Polavide: http://www.omerique.net/polavide Elaborada por BGP. CEPR Pablo de Olavide.
3
sábado, 27 de febrero de 2010
REFLEXIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS DEL CEPR PABLO DE OLAVIDE
El CEPR PABLO DE OLAVIDE tiene un Banco de Recursos muy amplio para aprender a trabajar por Competencias desde 1º hasta 6º.
Estas actividades , han sido cuidadosamente elaboradas por profesores y pensadas para que todos las podamos poner en práctica con nuestros alumnos.
En este momento, que se nos ha facilitado un ordenador portátil para cada alumno, podremos con la ayuda de estos profesionales, que han hecho un gran esfuerzo removiendo la pedagogía para buscar resultados más eficaces, podremos gracias a ellos, formar futuros usuarios preparados para moverse con libertad por el mundo virtual, y convertir nuestros alumnos en seres autónomos y capaces de aprender a aprender, superando de esta manera a la enseñanza decimonónica esclava de los libros de texto.
Pienso , que la motivación del alumno es mucho mayor, ya que se estimula su atención con animaciones, colores y sonidos, imágenes, el predominio de lo dinámico sobre lo estático.
También se les brinda la oportunidad de aprender directamente manipulando y controlando su entorno virtual. Se convierten en gestores de su `propio aprendizaje, a su ritmo, mientras que los profesores somos sus guías, facilitadores y colaboradores en ese proceso.
Ahora bien, este acceso fácil e indiscriminado a la información no nos garantizaría rigor y eficacia en el aprendizaje , si esas actividades a priori , no hubiesen sido seleccionadas y adaptadas a los distintos ciclos de primaria , y para cada nivel dentro del ciclo, elaboradas por niveles de dificultad y contrastadas, pensadas para abordar todas las áreas del curriculum….. operaciones indispensables en educación y que , hoy por hoy, sólo profesionales de la enseñanza pueden garantizar adecuadamente.
Estas actividades son un complemento ideal en el complejo proceso de Enseñanza –Aprendizaje:
Este, es un gran banco de recursos , ya que los contenidos conceptuales son muy apropiados para todas las áreas del curriculum del primaria.
Nos permite trabajar las habilidades de razonamiento, la capacidad crítica, la capacidad de abstracción, el gusto por la lectura, las competencias en la producción oral y escrita, competencias en la resolución de situaciones problemáticas ,etc.
Es un recurso excelente, pues no sería bueno que obsesionados por la cultura de la digitalización, dejaramos de lado otros aspectos fundamentales como son la reflexión, la imaginación, la exposición oral, la creatividad, la abstracción , el espíritu crítico …
Elaborado: Pilar Herruzo Álamo
EL TESORO DEL GALEÓN
E VALUACIÓN DE R E CUR SO S PARA E . PRIMARIA DE INT ERN E T
COMP E T E N CIA S
QUE DE SARROL LA
C. LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER, TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN,
COMPETENCIA DIGITAL, COMPETENCIA MATEMÁTICA E HISTÓRICA.
OB J E TIVO S QUE
CUBR E
TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA, MEMORIZACIÓN Y RECITACIÓN DE
POEMAS, Y LA EXPRESIÓN ESCRITA. MANEJAR HERRAMIENTAS TIC.
CONT E NIDO S QUE
CUBR E
LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS. TRABAJAR VOCABULARIO BÁSICO DE UN
TEMA DETERMINADO: BABOR, ESTRIBOR, PROA ….
ADAPTACIÓN
DEL RECURSO
SÍ X SE ADAPTA AL ALUMNADO DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA. INTERDISCIPLINAR.
NO
CUÁNDO UTILIZARLO
EN CLASE DE LENGUA COMO RECURSO LITERARIO Y EN MATEMÁTICAS.
( RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ).
SECUENCIACIÓN VA AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE SU NIVEL DE DIFICULTAD.
AGRUPACIÓN
DEL ALUMNADO
INDIVIDUAL PAREJAS
PEQUEÑOS
GRUPOS
GRAN GRUPO GRUPOS PUZLE
X
ROLES MAESTRO/A DAR LAS RECOMENDACIONES A SEGUIR PARA QUE LOS GRUPOS TRABAJEN LA
jueves, 25 de febrero de 2010
LA ALIMENTACIÓN WEBQUEST
INTRODUCCIÓN:
Uno de los aspectos fundamentales para el mantenimiento de nuestra salud es una buena alimentación.
• ¿Mantienes una alimentación saludable?
• ¿Comes solo lo que te gusta?
• ¿Sabes cuales son los alimentos que necesita tu cuerpo para tener una vida sana?
PROCESO
A lo largo de esta actividad, vamos a conocer los diferentes alimentos que necesitamos para vivir, y cuál debe ser la alimentación más adecuada para nuestro cuerpo.
Pretendemos que aprendáis en qué consiste la alimentación, qué tipos de alimentos hay, la dieta adecuada para llevar una vida sana y los hábitos de higiene alimentaria.
Para ello proponemos una serie de actividades que realizaréis de la siguiente manera:
Trabajaremos por parejas o equipos de tres..
TAREA:
Vais a realizar una serie de actividades. El trabajo final es la elaboración de un cuadernillo sobre alimentación sana.
Reunid todos los documentos que vais a elaborar en las distintas actividades en uno solo. Realiza una portada con creatividad. Pasad todo el documento a pdf y subidlo a la cuenta ISSUU de la clase. No olvidéis poner el nombre del equipo.
ACTIVIDADES Y RECURSOS
Ahora os proponemos una serie de actividades para que aprendáis más sobre la alimentación sana.
PRIMERA ACTIVIDAD: Alimentos y nutrientes.
— ¿Para qué comemos?
— ¿Sabes qué son los alimentos?
— ¿Qué son los nutrientes?
— ¿Qué son las vitaminas y para qué sirven?
— ¿Qué alimentos contienen vitaminas?
http://www.botanical-online.com/medicinalesvitaminas.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/nutricion/die1p.htm#2
Trabajo elaborado por Pilar Herruzo
WEBQUEST LA ALIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Uno de los aspectos fundamentales para el mantenimiento de nuestra salud es una buena alimentación.
• ¿Mantienes una alimentación saludable?
• ¿Comes solo lo que te gusta?
• ¿Sabes cuales son los alimentos que necesita tu cuerpo para tener una vida sana?
PROCESO
A lo largo de esta actividad, vamos a conocer los diferentes alimentos que necesitamos para vivir, y cuál debe ser la alimentación más adecuada para nuestro cuerpo.
Pretendemos que aprendáis en qué consiste la alimentación, qué tipos de alimentos hay, la dieta adecuada para llevar una vida sana y los hábitos de higiene alimentaria.
Para ello proponemos una serie de actividades que realizaréis de la siguiente manera:
Trabajaremos por parejas o equipos de tres..
TAREA:
Vais a realizar una serie de actividades. El trabajo final es la elaboración de un cuadernillo sobre alimentación sana.
Reunid todos los documentos que vais a elaborar en las distintas actividades en uno solo. Realiza una portada con creatividad. Pasad todo el documento a pdf y subidlo a la cuenta ISSUU de la clase. No olvidéis poner el nombre del equipo.
ACTIVIDADES Y RECURSOS
Ahora os proponemos una serie de actividades para que aprendáis más sobre la alimentación sana.
PRIMERA ACTIVIDAD: Alimentos y nutrientes.
— ¿Para qué comemos?
— ¿Sabes qué son los alimentos?
— ¿Qué son los nutrientes?
— ¿Qué son las vitaminas y para qué sirven?
— ¿Qué alimentos contienen vitaminas?
http://www.botanical-online.com/medicinalesvitaminas.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/nutricion/die1p.htm#2
miércoles, 24 de febrero de 2010
Webquest sesion3jmr
domingo, 14 de febrero de 2010
LOS SERES VIVOS
Iniciamos el trabajo en Conocimiento del Medio de 5º, y lo hacemos con un tema que nos interesa mucho, 'Los seres vivos'.
Aprenderemos qué tienen en común todos los seres vivos, qué funciones realizan, cómo se clasifican y cómo se constituyen.
Empezamos el trabajo haciendo un mapa de conceptos previos en Freemind (local) o Mindomo (en línea), sin haber leído el contenido del libro, aunque sí se dejó tiempo para hojear la unidad.
ACTIVIDADES
¿Cuáles son las tres funciones vitales de los seres vivos?
Nutrición, relación y reproducción
Explica cada una de estas funciones.
Nutrición: obtienen de su entorno las sustancias que necesitan para alimentarse
Relación: reciben información de su entorno y reaccionan ante ella
Reproducción: originan otras células identicas a ellas.
Escribe sobre la célula: su tamaño, su forma.
Las células son diminutas. Su forma es muy variada: algunas son esféricas, otras son prismáticas y otras tienen forma cilíndrica. Básicamente, encontramos dos tipos de células: las células procariotas, sin núcleo, y las eucariotas, con núcleo
Nombra algunas células del cuerpo humano.
Las que forman la piel que son planas, las que forman los músculos son alargadas y gruesas y las que forman los nervios son muy largas
¿Cuáles son las partes de la célula?
La mayoría de las células tienen tres partes principales: la membrana, el citoplasma y el núcleo.
La membrana celular controla el paso de sustancias entre el interior y exterior de la célula.
El citoplasma es el interior celular. En él hay unos compartimentos separados entre sí por membranas, que se llaman orgánulos. Los orgánulos celulares se encargan de la respiración, de fabricar o almacenar sustancias, etc.
El núcleo celular es el centro de control de la célula. Se encuentra separado del citoplasma por una envoltura nuclear.

Escribe algunas características propias de los animales.
- Los animales son pluricelulares
- Se alimentan de otros seres vivos
- La mayoría pueden desplazarse
Escribe características de las plantas
Fabrican su propio alimento
No pueden desplazarse
Recursos En el libro de clase -C. del Medio- podemos encontrar información para contestar a casi todas las cuestiones que proponemos.
También puedes visitar los siguientes enlaces, pues encontrarás información complementaria y otros datos que no aparecen en el libro de texto.
Propuesta
Hemos estudiado que los seres vivos se relacionan con el medio y con otros seres. En clase hemos puesto diversos ejemplos.
Os proponemos hacer un breve informe explicando cómo algunos seres vivos actúan sobre el medio y lo transforman.Dicho informe puedes hacerlo en el procesador de texto aunque luego debes insertarlo en el blog de aula.
Evaluación
Hacer el trabajo, con buena presentación, caligrafía...
2 puntos
Por cada pregunta de las actividades bien contestada ...
0'5 puntos
Realizar la propuesta y leerla a la clase ...
1 punto
Colaborar con tu compañero, ayudándole si lo necesita, ...
1 punto
Por trabajar en clima de silencio y orden ...
1 punto
Los seres naturales se dividen en:
1.- Los seres vivos se dividen en
Animales y vegetales
viernes, 12 de febrero de 2010
LAS CAZAS DEL TESORO COMO RECURSO TIC
AUTORRETRATO DE PILAR
Autor: Juan P. Castilla
E-mail:
Área: Lengua y Literatura
Nivel: 5º de Primaria
INTRODUCCIÓN
En esta unidad estudiamos el autorretrato. Pretendemos que veas y leas algunos autorretratos. Pintores como Goya o Velázquez tienen sus autorretratos; obsérvalos.Hemos elegido autorretratos de tres escritores famosos; léelos e imagínatelos tal como ellos mismos se veían ¿Te atreves a describirte a tí mismo?
PREGUNTAS
Busca, copia y explica el significado del término autorretrato. Para ayudarte a explicarlo, busca también el significado de retrato.
Autorretrato: Retrato de una persona hecho por ella misma.
Retrato:
-Pintura o efigie principalmente de una persona.
-Descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.
-Aquello que se asemeja mucho a una persona o cosa2. ¿Qué partes de su rostro describe Miguel de Cervantes?
El rostro (aguileño), la frente(lisa ydesembarazada), los ojos (alegres), la nariz (corva), la boca (pequeña), los dientes (ni menudos ni grandes) 3. ¿Para qué se 'presenta' M. de Cervantes?
Para dar a conocer a todo el mundo como era el autor del Quijote, La Galatea, etc. 4. Después de leer la primera estrofa del 'Retrato' de A. Machado, contesta a estas cuestiones:a)¿Dónde pasó su infancia A. Machado?
En Sevilla¿Qué había en su casa?
Un huerto con un limoneroc)¿Dónde pasó su juventud?
En tierras de Castilla5. Después de leer el autorretrato de Pablo Neruda, indica qué otros aspectos de sí mismo, no físicos, nos presenta el autor.
generoso de amores,imposible de cálculos,confuso de palabras,tierno de manos, lento de andar,inoxidable de corazón,aficionado a las estrellas, mareas,maremotos, administrador deescarabajos, caminante de arenas,torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,amigo de mis amigos, mudode enemigos,entrometido entre pájaros,mal educado en casa,tímido en los salones, arrepentidosin objeto, horrendo administrador,navegante de bocay yerbatero de la tinta,discreto entre los animales,afortunado de nubarrones,investigador en mercados, oscuroen las bibliotecas,melancólico en las cordilleras,incansable en los bosques,lentísimo de contestaciones,ocurrente años después,vulgar durante todo el año,resplandeciente con micuaderno, monumental de apetito,tigre para dormir, sosegadoen la alegría, inspector delcielo nocturno,trabajador invisible,desordenado, persistente, valientepor necesidad, cobarde sinpecado, soñoliento de vocación,amable de mujeres,activo por padecimiento,poeta por maldicióny tonto de capirote.
RECURSOS
*En Aplicaciones-->Accesorios-->Buscador DRAE está el diccionario de la Real Academia EspañolaAutorretrato de M. de CervantesRetrato de A. Machado Autorretrato de Pablo Neruda Otros enlaces:Así se describe R. Alberti Francisco de Goya Autorretrato de Velázquez
LA GRAN PREGUNTA
Descríbete a tí mismo.
Recuerda: -Desde lejos, obsérvate. -Aspecto físico.
Soy mujer de 40 años en la edad madura, mi estatura es de 167 cm. Y mi complexión es delgada. De tez morena, ojos verdes, nariz aguileña, pelo largo de color castaño.
-Carácter.
Soy simpática, alegre, extrovertida, estudiosa, responsable, coqueta y presumida-Aficiones
Escuchar música, tocar la guitarra y la flauta, pasear por la playa y nadar, la lectura y detesto la cocina.-...
Estará bien si en tu trabajo realizado en el procesador de textos presentas las preguntas y respuestas con:-Buena caligrafía y con claridad-Sin faltas de ortografía-Respuestas coherentes, acertadas-Y, finalizas con tu descripción hecha en el blog de aula o personal.
CRÉDITOS
He seguido el esquema que proporcionan en Aula21