El tiempo en Córdoba

tiempo en Córdoba

domingo, 18 de abril de 2010

FÁBULA: LA LIEBRE Y LA TORTUGA

FÁBULA: LA LIEBRE Y LA TORTUGA

Cierto día, mientras se encontraban en medio del campo, una liebre y una tortuga discutían sobre cuál de las dos era más ligera. “ Cuando corro – decía la liebre muy soberbia- nadie es capaz de alcanzarme. ¿Cómo crees tú – prosiguió con orgullo – que puedes siquiera intentar una competencia con el animal más veloz de toda esta región?.”
La tortuga la escuchaba en silencio. Durante un rato quedó pensativa y hasta puso su cabeza dentro del caparazón. La liebre, muy ufana, se dijo para sí: “Esta tonta ya se arrepintió de querer correr conmigo”:Sin embargo, se llevó una sorpresa porque la tortuga, asomando otra vez su cabeza, dijo:
-Quizá tengas razón en lo que dices, pero, no obstante, me gustaría correr una carrera contigo.
-Está bien- repuso la liebre- . Tú lo has querido. Entonces, debemos fijar el día de la prueba y elegir el lugar del que partiremos.
-Si te parece- contestó la tortuga- podríamos salir mañana apenas apunte el Sol y desde aquel árbol frondoso que está en la curva del camino.
Trato hecho – repuso la liebre.
Al amanecer del día siguiente, la tortuga y la liebre se encontraron, pero ésta, confiando en su rápida carrera, no se apresuró a partir y se echó a dormir. En cambio, la tortuga – convencida de su pesadez- no dejó de andar un momento y llegó antes a la meta.

Moraleja:
El trabajo perseverante triunfa sobre los dones naturales si éstos no son cultivados.

Publicado por : Fernando Aguilar.

FÁBULA: LA GARZA REAL.

FÁBULA : LA GARZA REAL.


Cierta garza real, espléndida zancuda de largas patas, largo cuello y pico más largo todavía, paseaba una mañana junto a la orilla de un río. El agua estaba tan calma y transparente, que podían verse hermosos peces. Aun la sabrosísima carpa, que, siendo un pez de fondo, jugaba revolcándose en el limo. A la garza le hubiera sido muy fácil apoderarse de bocado tan exquisito con sólo bajar su largo cuello y apresarlo con el pico que la naturaleza le había otorgado tan generosamente. Mas como llevaba una vida muy arreglada y no tenía hambre, juzgó más oportuno aguardar a que le entrase el apetito.
Horas más tarde decidió que debía tomar su almuerzo y se asomó al agua en busca de la carpa. Pero ésta habíase marchado, y en el agua sólo se veían algunas desabridas tencas.
-¿Tencas a mí? –se dijo la garza -. ¿Cómo he de contentarme con carne tan ordinaria y que, por añadidura , sabe a fango?
Y siguió esperando a que regresase la carpa. Sólo acudió un gobio muy joven y muy pequeñito.
-¿Abrir el pico, una garza real, por un bocado tan pequeño? –exclamó -. ¡ No quiera Dios que tenga que hacerlo!.
Pero… tuvo que abrirlo, al fin, por una triste lombricilla, cuando el hambre la convenció de que dejara a un lado sus fatuas exigencias.
Moraleja:

No juzgues despreciable lo bueno y lo mediano,
y ten presente el cuento: la garza y el gusano.
Publicado por : Alejandra Jarit Bonillo

FÁBULA: EL CIERVO, EL MANANTIAL Y EL LEÓN

FÁBULA: EL CIERVO , EL MANANTIAL Y EL LEÓN

Abrumado por la sed, un ciervo llegó hasta un manantial de aguas cristalinas. Después de beber, se puso a contemplar su hermosa figura, que se reflejaba en aquel límpido espejo.
-¡ Qué extraordinaria y atractiva es mi espléndida cornamenta! – se dijo, lleno de orgullo por aquel adorno con que le había dotado la naturaleza.
Sin embargo, su alegría se disipó al contemplar sus largas y débiles patas. El ciervo se avergonzó de ellas, y se dijo que era una pena que así desmerecieran su belleza. Estaba sumido en tan tristes pensamientos, cuando de pronto apareció un león y se dispuso a abalanzarse sobre él. Verle y salir corriendo fue todo uno para el ciervo, que gracias a sus patas, largas, ágiles y veloces, en seguida puso una considerable distancia entre él y su perseguidor.
Mientras el terreno era liso y despejado, el ciervo pudo conservar la distancia que les salvaba; mas al penetrar en el bosque, su cornamenta- de la que tanto se había envanecido – se enredó con las ramas de los árboles y le imposibilitó la huida. Poco tardó el león en acercarse; al verse perdido, el ciervo recapacitó exclamando para sí:
-¡ Mis patas, de las que renegué creyendo que me traicionaban; eran las que me liberaban! ¡ Mis cuernos, en cambio, en los que había depositado mi fe y mi orgullo, son ahora los que me venden!.

Moraleja:
A veces, el amigo que menos apreciamos,
nos es mucho más fiel que aquel en quien confiamos.
Publicado por : Mª José Carmona Wals.

FÁBULA: LOS DOS TORDOS

FÁBULA: LOS DOS TORDOS

Un tordo abuelo, cargado de años y de prudencia, daba lecciones a su nieto, tordo polluelo recién salido del nido paterno.
-¡ Vuela derecho hacia allí – señalaba el tordo viejo al joven - , y a poco encontrarás una viña! ¡ Habrás de darte un banquete del que nunca vas a arrepentirte!.
El tordo joven voló en la dirección que su abuelo le había señalado. Vio las uvas y, sin probarlas, regresó desilusionado:
-¿Y eso que tú llamas uvas es la fruta dulce, jugosa y nutritiva que tanto me ensalzaste? ¡Yo las vi chicas, desmedradas y tan poco apetitosas, que ni me interesó probarlas! Mucho mejor es, abuelo – prosiguió el pájaro joven -, una hermosa fruta que yo he visto en una huerta cercana. Ven conmigo y te la mostraré.
El abuelo accedió a acompañar al nieto, aunque para sí iba pensando:
-¡Veamos… aunque más valdrá un solo grano de mis uvas ¡
Llegaron a la huerta, y el nieto, ponderando lo gorda y reluciente que era, indicó al abuelo una enorme calabaza en cuya dura corteza les sería, seguramente, imposible hincar el pico.

Moraleja:
Por la esencia, da el valor el hombre culto.
El inexperto las juzga por el bulto.
Publicado por : Francisco J. Luna

FÁBULA: LA CORNEJA Y LA ZORRA

FÁBULA: LA CORNEJA Y LA ZORRA.
Una corneja que llevaba muchos días sin encontrar alimento se resignó a saciar su hambre – insoportable por momentos - , aunque más no fuera con algunas frutas.
Había avistado una higuera cargada de higos bastante grandes, hacia ella se dirigió y se posó en una rama. Pero al verlos desde cerca pudo comprobar que los frutos aún estaban verdes. La corneja se quedó quietecita en la rama , aguardando.
Poco después acertó a pasar por allí una zorra. Como le llamó la atención la actitud de la corneja, preguntóle:
-¿Qué haces allí, hermana? ¡ Nunca he visto a ninguna de tu especie parada durante tanto tiempo en la rama de una higuera ¡
-¡Tengo hambre! – respondióle la corneja -. ¡ Pero como estos higos están verdes, he de esperar aquí hasta que maduren!
La zorra, que tenía más sentido práctico, le dio el siguiente consejo:
- ¡Vuela en busca de otro árbol, o morirás de hambre antes de que esos higos estén tan maduros como para poder mandarlos a tu vientre ¡.Por ahora están tan verdes… que sólo son una esperanza. Y las esperanzas, amiga, sustentan el alma de ilusiones, mas no el cuerpo de comida.

Moraleja:
Hermosa es la esperanza, y embellece la vida.
Cultívala en tu alma... mas no para comida
Publicado : Ana García Ortíz.

RINCÓN DE BIBLIOTECA: NUESTRAS LECTURAS

ASÍ TRABAJAMOS CON LOS PORTATILES

FÁBULA: EL CUERVO Y EL ZORRO

FÁBULA : EL CUERVO Y EL ZORRO.

Una vez un cuervo, llevando en su pico un apetitoso trozo de carne que había robado en la carnicería de un pueblo cercano, se puso a descansar en la rama de un árbol. Un zorro, que por allí pasaba, le vio y pensó utilizar algún ardid para quitarle el pedazo de carne.
Entonces, empezó a alabar al cuervo, diciéndole cuán agradable era su figura, qué extraordinaria su belleza y qué brillantes sus plumas, agregando, además, que no había nadie más indicado que él para reinar entre las aves y que con seguridad lo hubiera conseguido de tener también una hermosa voz.
El cuervo, envanecido y deseoso de mostrar al zorro que tampoco le faltaba voz, abrió el pico para lanzar unos desagradables graznidos, sin pensar que al hacerlo el trozo de carne se le caería. El zorro, que esperaba esa oportunidad, se apresuró a tomarlo y le dijo burlonamente al cuervo:
- Si además de todas las virtudes que te adornan, tuvieras también inteligencia y no pecaras de vanidoso, nada te faltaría para ser el rey de las aves.

Moraleja:

Nunca debemos dejarnos llevar por lisonjas ni alabanzas,
sobre todo si provienen de nuestros enemigos.

Publicado por : Sergio López.

FÁBULA : LA CIGÜEÑA Y EL LOBO

FÁBULA: LA CIGÜEÑA Y EL LOBO.

Por comer atropelladamente, un lobo se atragantó con un hueso. Al sentir que se ahogaba, comenzó a correr desesperadamente de aquí para allá buscando quien lo auxiliara, hasta que acertó a tropezar con una cigüeña.
Viendo en ella su salvación, le pidió que le extrajera el hueso que tanto daño le hacía, y para animarla a realizar tan delicada tarea prometió pagarle generosamente.
Así cerraron trato, y la cigüeña introdujo su cabeza dentro de la boca del lobo. Valiéndose de su largo y afilado pico maniobró con tal destreza y habilidad, que en pocos segundos consiguió sacar el hueso de la garganta del lobo.
Concluida la operación , la cigüeña reclamó al lobo el cumplimiento de lo prometido. Entonces la fiera, mirándola con sonrisa socarrona, exclamó:
- ¿Y eres aún tan ingenua como para pretender cobrarme?. ¡Considérate muy bien pagada con que te haya dejado sacar tu cabeza sana y salva de adentro de mis fauces ¡.

Moraleja:

Nunca te confíes de quien es malvado;
todo lo promete cuando está apurado ,
mas viéndose a salvo, mezquino y traidor,
con saña se burla de su salvador.

PUBLICADO POR : Inmaculada Díaz

FÁBULA : LA RANA Y EL BUEY

LA RANA Y EL BUEY

Cierta rana vivía muy feliz en un pantano, rodeada de sus semejantes. Como no había animales más grandes en aquel paraje, no tenía con quienes compararse y se encontraba muy satisfecha de su pequeñez, que en realidad ni siquiera advertía ( cosa esta que muchas veces sucede). Nuestra ranita se zambullía y cantaba, y no se hacía ningún tipo de problemas por la estatura.
Un día, un buey se acercó a beber en la charca de las ranas. Era un animal de mucha alzada, de cuerpo grande y robusto. Verle y palidecer de envidia fue todo uno para la ranita, quien comenzó a lamentarse:
- ¡ Ay! - dijo - . ¡Qué pequeñita soy! .¡Apenas más grande que un huevo! ¡Qué poco cosa parezco al lado de este enorme buey!.
- Y sin pensar en lo que hacía, inspiró profundamente y retuvo el aire para comenzar, de este modo, a inflarse.
- ¿Estoy tan grande como el buey? – le preguntó a otra rana.
- ¡Todavía no ¡ - le contestó su hermana_ .Pero insiste, ya que así lo quieres.
La rana envidiosa siguió inflándose,.. inflándose… Sólo pensaba en emular las proporciones de la bestia, sin darse cuenta de la insensatez que cometía. Y cuando estaba por lograrlo, reventó.


Moraleja:
No se llega a ser grande con el cuerpo hinchando, sino leyendo, obrando bien y trabajando.

pUBLICADO POR : Noelia García.

´CONOZCAMOS LAS FÁBULAS

EL ZORRO Y LAS UVAS


Un zorro muy hambriento caminaba por el campo en busca de algo con qué alimentarse. Así, andando y andando, llegó hasta un huerto. “Seguramente aquí encontraré algo para saciar mi apetito”, dijo para sí, y comenzó a buscar por todas partes. De pronto vio que de una parra colgaban espléndidos racimos de uva. Como estaban en la altura, el zorro dio un salto para tomarlos con la boca, pero fracasó en su intento. Una y otra vez repitió la tentativa sin lograr su propósito.
Entonces miró los racimos despectivamente y mientras se alejaba, murmuró en voz baja :¡ Están verdes!.

Moraleja :De la misma manera proceden ciertas personas que, cuando no pueden realizar sus propósitos debido a su incapacidad, tratan de desmerecer los méritos ajenos.

Publicado por: Manolo Crespo

viernes, 16 de abril de 2010

LEER PARA QUE NUESTROS HIJOS LEAN

Que la inmensa mayoría de los padres sienten una gran preocupación por educar adecuadamente a sus hijos es hoy una indiscutible realidad. Pocos son los que se despreocupan del tema escolar, y algunos más los que basan su actuación en un excesivo psicologismo.Pero en todo caso, lo importante es no perder de vista lo que sugiere la excelente combinación del sentido común aliado con el cariño.

Varias de esas sugerencias vienen muy bien para el desarrollo de los chicos en el plano cultural, que es de lo que tratamos aquí.Como ejemplo, podemos citar el pasar con ellos el mayor tiempo posible, fomentar sus capacidades mediante estímulos distintos a la televisión y los entretenimientos electrónicos, jugar y hablar con ellos.

Uno de esos tiempos a compartir es el de la lectura: leer para que también ellos lean, porque aprenden por imitación. Tienen el impulso natural de desarrollar su capacidad motora y de acumular en sus facultades intelectuales ,memoria e inteligencia,los elementos básicos para pasar por la vida, que irán enriqueciéndose a lo largo de los años con nuevas informaciones y experiencias. Y esas actividades y conceptos primarios comienzan por copiar lo que ven hacer a los mayores.Así, incluso los muy pequeños aprenden como por sí solos a utilizar televisores, móviles y otros aparatos de manejo sencillo.

Con relación a la lectura interesa resaltar que ésta no importa sólo como una ayuda para el estudio, sino que tiene valor en sí misma, porque de la cultura se nutre la inteligencia: los libros bien elegidos favorecen el desarrollo de la iniciativa y de la creatividad, ayudan a concentrar la atención y a perseverar en el esfuerzo.Y también porque esos ratos en que cada miembro de la familia está enfrascado en su libro crean un entorno de silencio y de calma del que estamos muy necesitados, favorecen un posterior intercambio de impresiones y comentarios que refuerza la comunicación y la unidad familiar, y enseñan a chicos y jóvenes a dialogar y a que sus conversaciones no discurran siempre por los caminos facilones de la futilidad y la irreflexión.

Publicado por : Pilar Herruzo Álamo

martes, 6 de abril de 2010

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es el tiempo en el que recordamos a Jesús en nuestra ciudad "Córdoba", la celebramos por todo lo alto. Viene gente de multitud de sitios a ver nuestros pasos, nuestras bandas.En Córdoba, se percibe en el aire algo difícil de ignorar. Este sentimiento excede la fe. En entos días,y más concretamente en las noches, toda Córdoba, pueblos, aldeas , y Andalucía al completo se vuelven del color de la esperanza, la alegría, el color que Cristo derrocha en abundancia.
Las calles se visten de blanco , al paso de todos los santos. Es precioso. Es hermoso. Es tener a Cristo en el corazón.
Gracias a la Semana Santa sabemos que Cristo murió por nosotros, que dió su vida por nosotros; por eso digo yo que sin su sacrificio, hoy nadie estaríamos aquí.
Por todo ello, debemos de estar muy agradecidos a Cristo redentor.

Publicado por: Virginia Mª Carmona Márquez.

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es una fiesta tradicional que nosotros recordamos : la vida, la muerte y la resurrección de Jesús.
Comienza el Domingo de Ramos en el que se conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén y termina el Domingo de Resurrección.
El Jueves Santo se conmemora la pasión de Jesús y el Viernes Santo su muerte. Es una fiesta que no tiene fecha fija en el calendario porque dice la tradición que tiene que celebrarse en la semana que coincida con la primera luna llena de primavera.
En las ciudades y pueblos se sacan en procesión muchas imágenes de Jesús y su madre, los apóstoles. etc... También durante esta semana se hacen muchas comidas tradicionales que no llevan carne y muchos dulces y postres deliciosos.

Publicado por : Ana García Ortíz.

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es la semana de pasión en la que murió y resucitó Jesucristo. Jesús, era amado por unos y rechazado por otros. Le dieron una cruz de madera y le hicieron cargar con ella hasta un montículo, llamado Gólgota, a las afueras de Jerusalén. En medio del dolor y del sufrimiento fue crucificado. Por eso se celebra esta Semana Santa en la que salen los pasos en significado de su muerte y resurrección.

Publicado por: Noelia García Pedraza.

lunes, 5 de abril de 2010

LA SEMANA SANTA DE MI PUEBLO


LA SEMANA SANTA DE MI PUEBLO
La Semana Santa de mi pueblo no es una Semana Santa conocida ni con muchos pasos.Os voy a contar la Semana Santa de mi pueblo .Empieza el Domingo de Ramos donde a las once en la puerta del ayuntamiento se bendicen todas las palmas y después hay una misa .Luego sobre las cuatro sale la Borriquita y Maria de Nazaret. El jueves santo sale el Nazareno y la Virgen de la Esperanza.El viernes santo sale Cristo y la Virgen de los Dolores y por ultimo El Resucitado.


La Borriquita,La Carlota

Publicada por Angel García Cejas